sábado, 24 de abril de 2010

PROTECCIONISMO ECONÓMICO

El proteccionismo es el desarrollo de una
política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de
economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Proteccionismo e historia económica
Se ha atribuido a
Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.[1]
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, pues una balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.
La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista
Adam Smith, La riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del libre comercio. Durante el siglo XIX, se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado, pero en la primera mitad del siglo XX, las revoluciones, las guerras y la Gran Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel momento, fue Estados Unidos quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la Segunda Guerra Mundial las posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En las crisis económica que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que traten de proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang, economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis histórico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las implicancias que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economías mundiales como Inglaterra y Estados Unidos.

ARANCEL
Un arancel es un
impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.
Arancel a la exportación.
Arancel de tránsit, cuando se gravan los productos que entran en un país con destino a otro.
Los más importantes y frecuentes son los segundos. Constituyen las barreras más comúnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines específicos:
a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.
b. Generar ingresos a la caja del Estado.
c. Proteger la producción nacional.
d. Protección y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha protección sea temporal).
Cuando un
buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es balansa. encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.
Tipos de aranceles
Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos de ellos se desprenden otras combinaciones.
"Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), ej: 10 céntimos por cada euro.
Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5€ por 10 kilos.
COMBINACIONES:
"Arancel de renta" es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de
café (en un país que no produce café) recauda una cantidad estable para el gobierno.
"Arancel mixto" Es el que esta compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico que gravan simultáneamente la importación.
"Arancel anti - dumping" Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se sabe que reciben subvenciones de los países donde se producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del coste de producción.
Efectos del arancel
Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes:
El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.
Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.
Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los bienes donde existen ventajas comparativas.
Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un arancel tiene 2 caras por un lado, sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia esto por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales y desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.
Aranceles de represalia
Determinadas posturas están de acuerdo en que un mundo de
libre comercio es el mejor solución al comercio internacional, sin embargo indican que en el estado actual de la economía, mientras que haya países que limiten las importaciones o discriminen los productos extranjeros, no existe otro remedio que emplear el mismo juego para defenderse. Se estará de acuerdo con el libre comercio mientras se empleen la mismas condiciones en todos los países.
Este argumento no está bien fundamentado en el análisis, de hecho, cuando un país eleva sus aranceles, tiene un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se encontraría un simil para el hecho de que si un país decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los demás no deberían tomar la misma decisión; de igual forma si un país decide reducir su actividad económica imponiendo aranceles sobre sus importaciones, no sería sensato que los demás siguiesen ese mismo comportamiento. Los estudios históricos muestran que los aranceles de represalia suelen llevar a otros países a elevar aún más los suyos y que raras veces constituyen un arma de negociación eficaz para la reducción multilateral de los aranceles.
Protección no arancelaria
Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y también otro tipo de
barreras no arancelarias como son:
Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que pueden ser importados.
Control de cambios. Mediante la restricción de
divisas y el establecimiento de tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa.
Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las importaciones.
Impuestos sobre el consumo de bienes importados.
Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros.
Los aranceles son tributos a la importación de bienes que fija el Estado de acuerdo a su política comercial. En el Perú se utiliza la nomenclatura NABANDINA elaborada por la Comunidad Andina, en base a la cual se establecen derechos arancelarios Ad-Valorem por partida arancelaria para los valores de importación CIF.
¿Quién fija la política arancelaria del Estado?
De acuerdo al artículo 118 inciso 20) de la Constitución Política del Perú, la facultad de regular la política arancelaria del Estado la tiene el Presidente de la República, con el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas.
¿Quiénes pagan aranceles?
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios.
¿Qué es el arancel escalonado?
Se considera que un país tiene un sistema de arancel escalonado cuando el Estado ha fijado diversas tasas (tasas variables) en orden ascendente para las partidas arancelarias en función al tipo de bien gravado: insumos, bienes de capital y bienes de consumo, respectivamente. Con esto se busca mejorar relativamente más a la producción nacional de bienes e insumos con diferente grado de elaboración.
¿Qué es el arancel plano?
Una política comercial basada en el arancel plano es aquella que considera un nivel de protección efectiva uniforme para todos los bienes importados. Esto se consigue reduciendo a cero la dispersión de la estructura arancelaria. El nivel de protección efectiva esta referido al porcentaje en que el valor agregado producido localmente puede diferir del valor agregado mundial cuyos productos no están producidos bajo el arancel plano.
¿Qué son las sobretasas?
Es un derecho arancelario adicional general o específico que el Estado aplica dentro del marco de su política comercial. Una sobretasa general esta dirigida a desincentivar el ingreso temporal de todos o un grupo de productos importados, ante una coyuntura de escasez de divisas y necesidad de reducir el volumen de importaciones. En el caso de sobretasas a productos específicos (derechos compensatorios), se busca proteger en forma temporal a un sector productivo específico que enfrenta una coyuntura desfavorable por factores de oferta o demanda internos o por amenaza efectiva o potencial de la entrada de productos externos. Un caso especial, es el de las sobretasas a productos agrícolas con las que se busca compensar los efectos en los productores locales de las políticas de subsidios agrícolas de los países más desarrollados.
¿A qué productos normalmente se aplican las sobretasas?
En el caso general, en el que se busca reducir el gasto en productos importados, normalmente se aplica a las principales partidas de importación, principalmente bienes de consumo no duradero y especialmente bienes suntuarios. En forma selectiva pueden aplicarse derechos compensatorios a productos que están causando perjuicios a productores nacionales.
¿Qué son insumos?
Un insumo es la materia prima o el producto intermedio que requiere el productor para elaborar el bien o servicio, al cual le añade un valor agregado adicional. El producto final que circula en el mercado es un insumo transformado más el valor agregado que le ha agregado la industria local.
¿Qué son bienes de capital?
Los bienes de capital son las maquinarias o equipos de cualquier volumen o peso que requiere la industria para transformar los insumos o materias primas en productos terminados. La característica principal de los bienes de capital es que no se agotan en un solo proceso productivo y pueden utilizarse durante un periodo determinado de tiempo en el cual sufren un desgaste por la utilización en el proceso productivo (denominado depreciación), que se incorpora en los costos de producción del bien final.
¿Cuál ha sido la política arancelaria en los últimos años?
La política arancelaria de los últimos años se denominó "de arancel plano", el cual en realidad nunca fue plano por la inmensa dispersión, perforaciones y desviaciones de comercio que generaron los convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales y que ha sido uno de los factores de la grave crisis industrial del Perú. Este llamado arancel plano sólo existe en muy pocos países subdesarrollados.
Cuántos niveles arancelarios tenía el Perú antes de las recientes modificaciones?
Antes de las recientes disposiciones, se decía que en el Perú existían sólo dos tasas (12% y 20%), lo que en la práctica, considerando los dos niveles de sobretasa adicional ad valorem de 5% y 10%, se podía tener hasta 5 niveles de tasas en teoría.
Adicionalmente, considerando que el Perú cuenta con 24 acuerdos internacionales con países de la región: Comunidad Andina, ALADI y otros, que establecen un tratamiento diferenciado por producto con reducciones entre 100% a 6%, se generan un total de 17 niveles arancelarios. Si a esto le agregamos el concepto de la sobretasa, entonces los productos podían entrar al país hasta con 51 tasas arancelarias, donde un mismo producto podía ingresar al país hasta con 7 tasas diferentes dependiendo del país de origen.
Ello hacía que en realidad tuviéramos una estructura arancelaria con una inmensa dispersión, perforaciones y distorsiones y no una estructura arancelaria de sólo dos tasas como siempre se creyó.

Que se entiende por Barreras Arancelarias?
Son restricciones al comercio exterior que se traducen en un alza en los derechos arancelarios o en otro tipo de limitaciones de carácter cuantitativo. Su objetivo es impedir la importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.

¿Que se entiende por Barreras no arancelarias?
Son dificultades u obstáculos a la comercialización de un producto. Pueden ser de dos clases:Directas: restricciones cuantitativas a la importación, licencias automáticas, contingentes a la importación, licencias discrecionales, precios mínimos, precios tope, entre otras. Indirectas: Medidas de protección a la industria nacional que constituyen obstáculos al comercio internacional ayudando a la producción nacional o a la exportación, medidas de protección a la producción y a la exportación nacional.
¿Que se entiende por cuotas, cupos o contingentes?
Constituyen determinadas cantidades de mercancías, las cuales gozan de acceso preferencial a cierto país. Para el caso de la negociación con Estados Unidos, estas cantidades crecerán durante el periodo de transición del TLC. Una vez vencido el plazo de transición, el arancel llega a cero y ya no existirán límites para su importación. Contingente arancelario: Acuerdo por el cual se aplica una tarifa a una determinada cantidad de importaciones y otra tarifa más elevada para las importaciones que excedan ha dicho contingente. Cuota de exportación: cantidad determinada de un producto que fija la autoridad para ser enviada al exterior en un plazo establecido por disposición legal.
¿Qué es un período de transición?
Los períodos de transición son los diferentes plazos establecidos para rebajar los aranceles hasta que éstos lleguen a 0%. Estos períodos de transición permiten que los sectores productivos se vayan preparando para el libre comercio.
¿Qué se entiende por Salvaguardia?
Una salvaguardia es un mecanismo de excepción, que se utiliza para limitar las importaciones de una mercancía determinada cuando ésta se vea amenazada por importaciones masivas, independientemente del país de donde procedan. La medida consiste en un incremento del porcentaje del arancel hasta los niveles pactados en el acuerdo o tratado que aplique.
Qué significa Dumping
Dumping es vender un producto en el extranjero más barato de lo que se vende en le país de producción. El propósito de esta práctica es desplazar la competencia y apropiarse del mercado objetivo. Las medidas antidumping son un mecanismo de defensa comercial, que consisten en aplicar un derecho de importación adicional a un determinado producto, para eliminar la práctica desleal.
Subsidios a la Exportación
Pagos y transferencias que realiza el gobierno al sector exportador con el objeto de estimular el flujo de exportaciones.


TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHINA

ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACION
El 18 de Noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú, Mercedes Araoz, sostuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo Xilai, en Hanoi, Vietnam, donde propuso formalmente la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países.
En febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un Estudio Conjunto de Factibilidad -como paso previo a la negociación de un TLC- a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y servicios; estimar el impacto de la liberalización arancelaria en ambos países y elaborar una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones económicas bilaterales.
Dicho Estudio culminó satisfactoriamente en agosto de 2007 y sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan García y Hu Jintao, se reunieron el 7 de setiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y China. En dicha reunión, este anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos países, a través de la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú y el Ministerio de Comercio de la República Popular China.
En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos países se reunieron en Beijing, China, con la finalidad de abordar los asuntos generales relacionados a la negociación comercial. En ella, se estableció que la I Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Lima, Perú, en la tercera semana de enero de 2008, y que el inicio de negociaciones abarque disciplinas relacionadas al comercio de bienes, servicios e inversiones.

IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACION CON CHINA
El mercado chino representa una gran oportunidad para el Perú. Demográficamente, China es el mercado más grande del mundo, al contar con una población cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente.
Desde el punto de vista económico, China ha sido el país que ha mostrado el crecimiento más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas. Ha sido el único país en haber crecido sostenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10% anual en las últimas dos décadas. Asimismo, el PBI per cápita de la economía china ha evolucionado a una tasa promedio cercana al 11% anual en todo este tiempo.
Estas altas tasas de crecimiento involucran la importación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Igualmente, el fuerte crecimiento económico ha generado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados.
Las estructuras productivas de Perú y China son en general complementarias. Por el lado de las exportaciones peruanas e importaciones chinas, existen coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros, agroindustriales). Mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, existe una clara complementariedad en lo que se refiere a manufacturas no basadas en recursos naturales, principalmente bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país.
China es actualmente el tercer importador más grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania. Solamente en el año 2006, China importó alrededor de US$ 121,197 millones en químicos; US$ 42,843 millones en metales, minerales y sus derivados; US$ 27,085 millones en productos agropecuarios; US$ 16,234 millones en textiles y US$ 4,191 millones en productos pesqueros.
Desde el punto de vista comercial, China ya es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú. Entre enero y noviembre de 2007, el flujo comercial con China ascendió a cerca de US$ 4,900 millones, 48.5% superior al monto registrado en similar período del año anterior.
Aparte de buscar un mejor acceso al mercado chino, negociar un acuerdo comercial con China representa la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales del Perú. Del mismo modo, un acuerdo comercial con China ayudará en reducir el impacto negativo causado por acuerdos que terceros países ya han firmado con China, al reducirse la brecha entre el arancel cobrado por China a los productos precedentes de estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú.
GRUPOS DE NEGOCIACION CONFORMADOS
La estructura preliminar de la negociación ha establecido la conformación de las siguientes mesas de trabajo:
Acceso a Mercados
Reglas de Origen
Defensa Comercial
Servicios
Inversiones
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Obstáculos Técnicos al Comercio
Solución de Controversias
Procedimientos Aduaneros
Asuntos Institucionales
Propiedad Intelectual
Cooperación

Alcance del Acuerdo

1. Las Partes, por medio de sus Administraciones Aduaneras, deberán
proporcionar mutuamente asistencia administrativa y técnica de acuerdo a los
términos establecidos en este Acuerdo para la adecuada aplicación de la ley
- 3 -
aduanera y del TLC, y para la prevención, investigación y lucha contra los
ilícitos aduaneros, y para la facilitación de los procedimientos aduaneros.
Asimismo, las Partes, por medio de sus Administraciones Aduaneras, deberán
brindar cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros, incluyendo el
suministro de estadísticas y otra información según este Acuerdo.
2. Conforme a las disposiciones de este Acuerdo y sujetas a sus leyes
nacionales, las Partes, dentro del alcance de la competencia y recursos
disponibles de sus respectivas Administraciones Aduaneras, deberán cooperar
y brindar asistencia mutua para:
a) Facilitar y agilizar el flujo de mercancías y pasajeros entre los dos países;
b) Prevenir, investigar y reprimir los ilícitos aduaneros; y
c) Promover el entendimiento mutuo de la ley, procedimientos y técnicas
aduaneras de cada una de las Partes.
3. La asistencia, tal y como está previsto en este Acuerdo, incluirá también por
iniciativa propia o a petición de la Parte toda la información apropiada que
asegure el cumplimiento de la Ley aduanera y la correcta determinación de los
derechos aduaneros y otros impuestos, sin embargo no abarcará solicitudes
para el arresto o detención de personas, confiscación o detención de la
propiedad o devolución de derechos, impuestos, multas o cualquier otro dinero
en nombre de la otra Parte.
4. Este Acuerdo está destinado sólo para la asistencia administrativa mutua
entre las Partes, las disposiciones de este Acuerdo no dan derecho a ninguna
persona privada a obtener, suprimir o excluir cualquier evidencia o impedir la
ejecución de una solicitud.
- 4 -
5. Este Acuerdo es sin perjuicio de la cooperación entre las Partes según otro
acuerdo(s) o trato(s) internacional(es), incluyendo la asistencia mutua en
asuntos penales. Si la asistencia mutua debe ser proporcionada conforme a
otro(s) acuerdo(s) en vigencia entre las Partes, la administración requerida
deberá indicar el nombre del acuerdo y de las autoridades pertinentes
involucradas.


Implementación del Tratado de Libre Comercio
Con el propósito de asegurar la adecuada implementación del Capítulo de
Facilitación Comercial y Cooperación Aduanera en el TLC, y de lograr las
metas establecidas en dicho capítulo, cada Administración Aduanera deberá
adoptar medidas necesarias y fortalecer la cooperación en los siguientes
aspectos:
a) Fomentar la transparencia y publicación de las legislaciones y
procedimientos aduaneros;
b) Adoptar las medidas para simplificar los procedimientos aduaneros y
facilitar el comercio de acuerdo con las leyes y reglamentos;
c) Definir los procedimientos operativos con el propósito de implementar el
TLC;
d) Mantener en consulta constante sobre temas de implementación de
procedimientos aduaneros y facilitación comercial del TLC;
e) Revisar periódicamente sus procedimientos aduaneros para asegurar la
adecuada implementación del Capítulo de Facilitación Comercial y
Procedimientos Aduaneros del TLC; y
- 5 -
f) Otras medidas necesarias que garanticen la implementación adecuada de
los procedimientos aduaneros del Capítulo de Facilitación Comercial del TLC.

Comunicación de la Información

1. A solicitud, la administración requerida deberá proporcionar toda la
información sobre procedimientos y ley aduanera aplicables en aquella Parte y
concerniente a las investigaciones relacionadas al ilícito aduanero.
2. Ambas Administraciones Aduaneras deberán comunicar, por propia iniciativa
y sin retraso, cualquier información disponible sobre:
a) Nuevas técnicas para el cumplimiento de la Ley aduanera, cuya efectividad
ha sido probada;
b) Nuevas tendencias, medios o métodos para cometer ilícitos aduaneros;
c) Nuevos procedimientos, métodos y técnicas para la facilitación aduanera; y
d) Otros asuntos de interés mutuo.
3. En casos graves que impliquen daños sustanciales a la economía, salud
pública, seguridad pública u otro interés vital de una de las Partes, la
Administración Aduanera de la otra Parte deberá proporcionar información sin
retraso y por iniciativa propia

lunes, 19 de abril de 2010

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La Inversión extranjera es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

Características
Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:
Significa una ampliación del capital industrial o comercial
Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política
Grandes empresas multinacionales, la
globalización y el avance en las tecnologías de información y comunicaciones han acelerado la tendencia de invertir fuera de las fronteras.
Atracción de Inversión Extranjera
Muchos son los países que cuentan con organismos especializados.
La mayoría de los gobiernos actualmente ofrecen incentivos y beneficios a aquellas empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones. Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata, protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias.
La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.
En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social. (Ver teoría de la dependencia)
INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA
La inversion extranjera indirecta es el conjunto de préstamos que un país hace al exterior; también es llamada inversión de cartera. La inversión extranjera indirecta se efectúa a través de préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor del crédito en las bolsas de valores de su propio país, o del que otorga el crédito.

CIFRAS SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
· Las presentes cifras sobre inversión extranjera se basan en las declaraciones de registro que presentan las empresas / inversionistas ante PROINVERSION, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Legislativo 662, dicha información ha sido complementada con información de CONASEV y Registros Públicos, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con la realidad.La metodología está referida a los distintos tipos de aporte al capital social (incluyen reducciones y transferencias de participación) en las empresas establecidas en el país; es decir se trata de inversiones efectivamente realizadas. A diferencia de la información que es difundida por otras fuentes, estas cifras no incluyen flujos por préstamos, ni la valorización de mercancías u otros activos que no estén destinados al capital de la empresa local. Cabe mencionar que, si bien el Decreto Legislativo Nº 662 establece la obligatoriedad del registro de inversión extranjera, no establece plazo perentorio como tampoco sanción alguna para quien no cumple con el registro. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podemos indicar que al 31 de diciembre de 2009, el stock de inversión extranjera directa está en el orden de los US$ 18,840 millones.



IED SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA
PRIMER PAÍS DE CONTRAPARTIDA
España, el Reino Unido y Estados Unidos son las principales fuentes de inversión hacia el Perú, siendo origen del 57.5% del stock de inversión, mientras que los 10 primeros países originan el 87.8% de la inversión acumulada.
Debe tenerse en cuenta que por estrategia corporativa, diversas empresas internacionales canalizan sus inversiones no necesariamente desde la misma sede de la casa matriz, sino a través de subsidiarias en el exterior (p.e. la inversión de Telefónica de España en Teleatento del Perú S.A.C., se hizo efectiva a través de su subsidiaria, Atento N.V., domiciliada en Holanda), por lo tanto, parte significativa del stock reportado para Panamá, Reino Unido, Países Bajos, entre otros, refleja esta situación (cuadro 1).

Cuadro 1
STOCK IED PRINCIPALES PAÍSES
(Millones US$)
PAIS 1/
2009 (1)
%
ESPAÑA
4,291.8
22.78%
REINO UNIDO2/
3,782.7
20.08%
EE.UU.
2,760.2
14.65%
HOLANDA
1,403.7
7.45%
CHILE
1,290.1
6.85%
PANAMA
929.0
4.93%
COLOMBIA
751.1
3.99%
BRASIL
487.2
2.59%
MEXICO
454.8
2.41%
SINGAPORE
399.4
2.12%
CANADA
323.3
1.72%
SUIZA
312.6
1.66%
URUGUAY
224.4
1.19%
FRANCIA
205.0
1.09%
OTROS
1,225.0
6.50%
TOTAL
18,840.2
100%
Fuente: ProInversión
(p) Stock de IED actualizado a Diciembre de 2009
1/ País de domicilio
2/ Incluye dependencias británicas.

ULTIMO PAÍS DE ORÍGEN
En el Cuadro 2, se ordena a los países teniendo en cuenta a la inversión, por el último país de orígen o domicilio de la casa matriz (España, en el ejemplo de Teleatento Perú S.A.C.). Desde esta visión, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Chile y Suiza serían el origen del 60% de los aportes registrados. Sólo España y Estados Unidos generan el 36.7% del total de los aportes acumulados.



Cuadro 2
STOCK IED PRINCIPALES PAÍSES
(Millones US$)
PAIS REAL 2/
2009 (p)
%
ESPAÑA
4,440.2
23.57%
EE.UU.
2,481.8
13.17%
SUDAFRICA
1,805.1
9.58%
CHILE
1,566.4
8.31%
SUIZA
931.9
4.95%
REINO UNIDO
906.3
4.81%
MEXICO
868.1
4.61%
CANADA
726.4
3.86%
ITALIA
682.4
3.62%
BRASIL
680.7
3.61%
JAPON
442.9
2.35%
NORUEGA
436.6
2.32%
FRANCIA
317.0
1.68%
CHINA
261.7
1.39%
OTROS
2,292.5
12.17%
TOTAL
18,840.2
100%
Fuente: ProInversión
(p) Stock de IED actualizado a Diciembre de 2009
2/ País de origen de la casa matriz.

IED SEGÚN SECTOR DE DESTINO

El sector minero concentra el el mayor porcentaje del stock de IED (21%). Buena parte de estas inversiones fueron efectuadas en los últimos 5 años, por la puesta en marcha de diversos proyectos. Entre las principales empresas del sector destacan Southern Perú, Xstrata, Gold Fields, Yanacocha, Cerro Verde, Antamina y Cajamarquilla. Durante el 2009 se anunciaron inversiones por más de US$ 30 mil millones para los próximos años. Dentro de los cuales se destaca inversiones de Chinalco, Grupo México, Xstrata, Shougang, entre otras.
El sector comunicaciones con el 20.92%, refleja tanto las inversiones de Telefónica de España derivadas de su participación en el proceso de privatización de la compañía estatal en los años 90 y posteriores inversiones de expansión, así como las inversiones de los operadores de telefonía celular efectuadas principalmente entre el 2000 y el 2005. El desarrollo de este sector se ha visto dinamizado por el desarrollo de un agresivo programa de concesiones orientado a ampliar la cobertura de telefonía en zonas rurales.
El sector industrial (15.1%), finanzas (15.3%) y energía (13.8%), complementan los cinco principales sectores de destino de la IED, que en conjunto representan el 84.7% del stock de IED en el Perú. Es importante señalar que el sector energético muestra un desarrollo muy prometedor por el gran potencial hidroenergético y las posibilidades de desarrollar las reservas gasíferas, empresas como Electrobras, OAS, Endesa, Inkia y SK, ya han manifestado su intención de invertir en diversos proyectos más de 20 mil millones de dólares.


Cuadro 3
STOCK IED POR SECTOR DE DESTINO
(Millones US$)

SECTOR
2009 (p)
%
AGRICULTURA
44.7
0.24%
COMERCIO
755.8
4.01%
COMUNICACIONES
3,675.0
19.51%
CONSTRUCCION
191.9
1.02%
ENERGIA
2,603.3
13.82%
FINANZAS
2,872.2
15.25%
INDUSTRIA
2,842.0
15.08%
MINERIA
3,963.5
21.04%
PESCA
163.0
0.87%
PETROLEO
356.2
1.89%
SERVICIOS
485.7
2.58%
SILVICULTURA
1.2
0.01%
TRANSPORTE
295.4
1.57%
TURISMO
64.3
0.34%
VIVIENDA
525.8
2.79%
TOTAL
18,840.2
100%
Fuente: ProInversión
(p) Stock de IED actualizado a Diciembre de 2009


PRINCIPALES INVERSIONISTAS
Los principales inversionistas que efectuaron algún movimiento de capital ya sea a través de aportes o adquisición de acciones en el periodo 2008 - 2009 son los siguientes:


INVERSIONISTA
PAIS
CENCOSUD INTERNACIONAL LIMITADA
CHILE
ENDESA LATINOAMERICA S.A.
ESPAÑA
GOLD FIELDS CORONA BVI LIMI
REINO UNIDO
SN POWER PERU PTE LTD
SINGAPUR
COMPAÑÍA MINERA LATINO – AMERICANA LTDA. (CMLA)
CHILE
PERENCO LTD.
FRANCIA
GERDAU S.A.
BRASIL
ANGLO AMERICAN PLC
REINO UNIDO
INVERCABLE S.A.
CHILE
ASA IBEROAMERICA S.L.
ESPAÑA

El Banco Central de Reserva del Perú , reportó para el año 2009, un flujo de US$ 4,760 millones de dólares de inversión extranjera directa en el Perú, monto 31% inferior con relación al año anterior, explicado fundamentalmente por la menor reinversión de utilidades, en un entorno económico internacional poco favorable. Los aportes a capital (cifra registrada por ProInversión), alcanzaron US$ 772.65 millones de dólares, siendo los sectores minero y financiero, los que mayor inversión captaron. De estas operaciones, Miski Mayo, Sider Perú, Michiquillay, Holding Continental, DP World Callao, Makro Supermayorista, Calidda, Nextel, Falabella, Abengoa, Minera Quechua, HSBC y Pure Biofuels, recibieron aportes superiores a los US$ 15 millones y que en total, corresponde al 94% de todos los aportes recibidos durante el 2009.
Inversión extranjera directa en Perú sumará US$ 6,011 millones próximo año y US$ 6,225 millones en 2010
La Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú sumaría 6,011 millones de dólares el próximo año y subiría hasta 6,225 millones de dólares el 2010, estimó el Banco Central de Reserva (BCR). “Estas cifras suponen que se mantienen las perspectivas favorables sobre la evolución de la actividad económica”, añadió. Sin embargo, mencionó que un eventual efecto negativo de la crisis financiera internacional podría significar un recorte en las líneas de crédito para algunos proyectos de inversión, en cuyo caso el monto de IED podría disminuir.Precisó que el flujo de inversión extranjera estimado para los próximos dos años estará dirigido al sector minero e hidrocarburos principalmente, aunados al de telecomunicaciones, electricidad, infraestructura vial, agroindustria y petroquímica.
Según el Reporte de Inflación Setiembre 2008 del BCR, la inversión extranjera junto con los nuevos desembolsos por préstamos de largo plazo sumarían 10,267 millones de dólares en el 2008.
En ese sentido, se espera que el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) sume 7,532 millones de dólares este año.
Al respecto, el presidente del BCR, Julio Velarde, mencionó que habrá una cierta retracción en los flujos de IED para los próximos años debido a una posible extensión de los efectos que tenga la crisis financiera internacional.
“Pero si nuestra economía resiste mejor el vendaval eso va a permitir una atracción mayor de capitales después”, comentó.
Precisó que la crisis internacional ha originado que los inversionistas del exterior tengan pánico y busquen colocar sus recursos en proyectos o mercados más seguros.
“Pero sí creo que podremos soportar mejor esta tormenta (la crisis)”, enfatizó Velarde.
Asimismo, el BCR indicó que el proceso de diversificación de portafolio de inversionistas institucionales locales hacia activos financieros en el exterior continuaría bajo un contexto internacional de moderada incertidumbre

· COMPETITIVIDAD GLOBAL Y NUEVAS RELACIONES LABORALES

Desde el punto de vista de las empresas, la presión que surge de la competencia global, las
orienta a buscar la reducción de los costos de producción usando todos los medios posibles.
Las modificaciones en los criterios de localización geográfica de ciertas actividades corren
en paralelo a los procesos de externalización y subcontratación que, apoyados en los cambios
En: Paloma de Villota (ed.) Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de su impacto sobre las
mujeres. Icaria, Barcelona, 2003.
6
tecnológicos, permiten flexibilidad en la producción, la habilidad para responder con rapidez
a los cambios en la demanda y la reducción de costos, por lo menos en el corto plazo
(Benería, 2001).
En el marco de la flexibilidad productiva, se busca obtener de la fuerza de trabajo una mayor
capacidad de respuesta a situaciones imprevistas o fluctuantes, que permita mantener o bajar
costos. La flexibilidad laboral se suele asociar a la precariedad aunque no son conceptos
análogos. Para empezar, la flexibilidad laboral tiene diferentes dimensiones con
consecuencias disímiles en la fuerza de trabajo.
Por flexibilización se entiende las medidas dirigidas a fomentar la capacidad de adaptación a
situaciones cambiantes internas y externas a la empresa a fin de aumentar la eficiencia y la
competitividad. También podría incluirse las medidas que parten de las necesidades e
intereses de las personas radicados fuera del ámbito laboral y que pretenden
compatibilizarlos con las del trabajo remunerado.
Aunque las clasificaciones varían entre autores, hay coincidencia en distinguir las que
producen cambios en las formas de contratación e impactan el mercado de trabajo, de
aquellas formas que afectan el proceso de trabajo mismo, una vez que el/la trabajador/a está
contratado/a y moviliza su fuerza de trabajo en los procesos de producción de bienes y
servicios. A las primeras se las incluye en la denominación de flexibilidad externa y puede
tomar tanto la vertiente numérica - variando el volumen de trabajo a través de despidos,
contratos a plazo fijo, temporales y eventuales - como la vertiente funcional que implica
externalización y subcontratación de actividades. Las que afectan el proceso de trabajo, se
las denomina como flexibilidad interna, que en su vertiente numérica implica cambios en la
jornada laboral e intensidad del trabajo, mientras que la vertiente funcional implica generar
polivalencia laboral, calificación del personal, trabajo en equipo, salario variable, etc.
(Yañez, 2003).
La flexibilidad laboral ha sido, en la práctica, frecuentemente desreguladora, permitiendo la
proliferación de condiciones de trabajo precarias. Pero esto no es así intrínsecamente, ya que
sería lógico pensar que un cambio en la organización productiva, laboral y de los mercados,
tuviera como contrapartida la tendencia a renovar la institucionalidad adaptándola a las
nuevas condiciones 2 . Esto trasluce la posibilidad de contemplar las necesidades de la
organización productiva a la vez que mantener el papel fundamental de protección de la
legislación laboral. Diferente es la discusión sobre si las condiciones políticas, económicas y
sociales lo hacen o no factible a corto plazo.
Pero al mismo tiempo, se puede inferir que algunas formas de trabajo flexible tienen más
posibilidades que otras de ser protegidas, dependiendo, entre otros factores, el tipo de
flexibilidad, el objetivo que se persigue en determinadas inversiones y el contexto
económico en cada momento.

Las condiciones necesarias para atraer inversiones y la competencia entre diferentes países
para lograr la entrada de los capitales más atractivos para el desarrollo, limita la autonomía
de los estados nacionales en la toma de decisiones de política pública.
Algunas restricciones a la autonomía de los estados nacionales se expresan en los niveles y
estructura tributaria, que reduce la generación de ingresos públicos. Al mismo tiempo, se
producen limitaciones en las prioridades para el uso de los recursos del presupuesto nacional
determinadas por la desregulación de los mercados, incluido el mercado de trabajo y la
seguridad social.
Otro tipo de limitaciones se encuentra en la posibilidad de diseñar nuevas regulaciones
laborales que protejan a trabajadores y trabajadoras en las nuevas condiciones de los
mercados. El menor poder de negociación de las organizaciones sociales y sindicales, y la
resistencia empresarial a las regulaciones que limiten el libre uso de la fuerza de trabajo
(horarios, intensidad, formas de contratación, etc.) dificultan el diseño y la implementación
de nuevas formas de protección.
Este nuevo ordenamiento económico también puede afectar la capacidad de toma de
decisiones de las empresas locales. Algunas veces podría resultar en prácticas laborales más
favorables para trabajadores y trabajadoras; es el caso, de los códigos de conducta que los
movimientos de consumidores de algunos países desarrollados exigen que se cumplan para
consumir productos, los que deben producirse respetando normativas laborales y
medioambientales. Las ETN son las encargadas de hacerlas cumplir también a sus
subcontratistas locales. La efectividad interna de estos mecanismos requiere mayor
evaluación. Lo mismo sucede con las cláusulas laborales de los acuerdos regionales de libre
comercio. En el caso de la fijación de estándares laborales mínimos, esto puede operar como
mecanismo proteccionista para evitar la entrada de productos a los países desarrollados.
Mientras que cuando lo que se exige es el cumplimiento de la legislación del trabajo local,
puede aumentar las presiones, tanto de los productores locales como de las ETN para limitar
mejoras en las normativas laborales.


· INTERACCIÓN ENTRE EL ORDEN DE GÉNERO Y EL ORDEN ECONÓMICO

Existe una estrecha relación entre el orden de género y el orden socio-económico presentes
en una sociedad. El orden de género que se está debilitando proviene de una etapa específica
de desarrollo del capitalismo y refleja la organización social que la acompañó para asegurar
la reproducción socioeconómica. La relación producción/reproducción estaba organizada en
torno al salario familiar con familias encabezadas por un hombre que era el "proveedor", que
recibía un salario para mantener el hogar, con una esposa y madre a tiempo completo
dedicada a las tareas domésticas y de cuidado de la familia. Por supuesto que muchas
personas y familias no se ajustaban a este patrón pero era la representación de lo que debía
ser una familia y las normativas laborales y sociales se diseñaron siguiendo esta familia
“ideal”.
Este orden de género acompañaba un paradigma de producción y relaciones laborales que
caracterizó al régimen taylorista/fordista. Las relaciones laborales se basaban en una
En: Paloma de Villota (ed.) Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de su impacto sobre las
mujeres. Icaria, Barcelona, 2003.
8
ocupación a tiempo completo, de duración indefinida diseñada como una relación de largo
plazo. La edad y la permanencia en el empleo otorgaban los derechos de protección social,
como los subsidios de desempleo y las pensiones. Solamente las personas que en su vida
laboral habían trabajado en forma continua y de tiempo completo podían esperar una
protección social suficiente. Amplios sectores quedaban excluidos: entre ellos, las mujeres
para las que su subsistencia y seguridad social dependía de los derechos adquiridos por sus
cónyuges.
Esta relación laboral normal comienza a erosionarse a partir de los años 80 con los cambios
en los paradigmas productivos, la estructura del empleo y la organización del trabajo. Crece
el desempleo, en particular el de larga duración, las modalidades contractuales atípicas y los
empleos precarios. Sin embargo, la institucionalidad de la regulación laboral sigue orientada
por las normas antiguas, de las que goza una proporción decreciente de la fuerza de trabajo.
Crece el trabajo a tiempo parcial, el trabajo temporal, la subcontratación y la inestabilidad en
el empleo generando biografías laborales que ya no aseguran la protección a largo plazo.
También las condiciones laborales dentro de la relación laboral normal se deterioran, con un
tipo de flexibilización de la jornada de trabajo que muchas veces afecta la salud e invade la
vida privada.
En este contexto el supuesto del salario familiar pierde vigencia. Pocos empleos son lo
suficientemente bien remunerados como para que una familia se mantenga con ellos o
alcancen el estándar de vida deseado, el que está sometido a la influencia de nuevas
necesidades. La pérdida de estabilidad laboral, que implica privación de beneficios sociales,
junto con la disminución de los servicios estatales básicos gratuitos, producto de las políticas
de reestructuración del estado y la desregulación de los mercados, hacen necesario el
aumento de los ingresos del trabajo en las familias.
La oferta de trabajo de las mujeres crece como consecuencia de varias tendencias. Por un
lado, incide la insuficiencia de los ingresos y la falta de estabilidad de las remuneraciones
masculinas. Pero esto no es todo. También son determinantes los cambios socioculturales:
las mujeres desean y requieren mayor autonomía, las parejas son ahora menos estables por lo
que la dependencia de sus esposos las hace vulnerables, y existen modelos familiares más
heterogéneos. La erosión de la relación laboral normal va de la mano de la erosión de un
orden de género y de aquello que se consideró la familia "normal".
Esta tendencia da lugar a una diversidad de situaciones las que estarán condicionadas por el
contexto familiar y territorial, en términos reproductivos, educativos, valorativos y
económicos, entre otros. Estas situaciones afectarán el comportamiento laboral de las
mujeres y repercutirán de diferentes maneras en sus condiciones de acceso al trabajo.



· EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y SU RELACIÓN CON LA IED

Existe un tipo de inversión extranjera directa orientada a la exportación que tiende a
localizarse en lugares donde las mujeres tienen bajo salario de reserva, es decir, donde las mujeres están dispuestas a trabajar con bajas remuneraciones. Estas inversiones se destinan a rubros intensivos en el uso de mano de obra, en procesos productivos con alta segregación sexual del trabajo, que utiliza habilidades de las mujeres consideradas naturales pero que, en realidad, utilizan una capacitación adquirida en el proceso de socialización. La disponibilidad de las mujeres para este tipo de trabajo dependerá tanto de factores de oferta como de la demanda del trabajo y sus características.
Pero como vimos antes, hay otros factores que guían a las ETN. Las orientadas a la
explotación de las materias primas, emplean en mayor proporción el trabajo masculino. Y las que se orientan al mercado, incluyen una amplia gama de actividades, algunas de las cuales utilizan trabajo de mayor calificación, aprovechando las ventajas educativas, que en muchos casos incluye trabajo femenino. Esto no libera a las mujeres de estar sujetas a factores ligados a su situación familiar y a la valoración social de las mujeres como trabajadoras.

Estructura familiar y oferta de trabajo de las mujeres

Las actividades que se realizan fuera del trabajo remunerado así como los contextos
institucionales y sociales, crean diferencias fundamentales entre la oferta de trabajo de
mujeres y hombres. Para indagar sobre la relación entre la inversión extranjera y la situación de las mujeres, debemos analizar varios de estos aspectos. En este sentido, es fundamental considerar la estructura familiar, la distribución del trabajo reproductivo al interior de la familia y en la sociedad, y su vinculación con el salario de reserva3 (Braunstein, 2000: 1158).
Las interacciones entre los factores que inciden en la oferta de trabajo de las mujeres y la demanda de la IED son complejas y afectadas por una simultaneidad y heterogeneidad de factores.
Las jefas de hogar monoparental con hijos menores que necesitan con urgencia el trabajo remunerado, tiene el efecto de disminuir el salario de reserva de las mujeres, lo que da lugar a su disponibilidad de trabajo a bajo costo. Por el contrario, el salario de reserva aumenta en el caso de mujeres con escaso poder en la familia, sujetas a la presión de sus parejas. Los hombres obstaculizan el ingreso de sus cónyuges a la fuerza de trabajo para no perder poder y verse obligados a negociar con ellas. Si bien las mujeres que son proveedoras familiares exclusivas experimentan mayor autonomía en la toma de decisiones al interior del hogar, las restricciones de ingresos pueden ser fundamentales en hacer más vulnerable su oferta laboral.
Pero por otro lado, el aumento en la educación de las jóvenes, que se asocia a una mayor independencia de las mujeres, tiende a aumentar el salario de reserva, al mismo tiempo que se relaciona con la baja en la fecundidad (Braunstein y Folbre, 1999, citado por Braunstein, 2000: 1163) que retroalimenta su disposición al trabajo remunerado en mejores condiciones de negociación.
La autoridad masculina, junto con la responsabilidad de los hombres como sostén de la familia, lo que además puede ir acompañada de normas pronatalistas, estaría ligada a un alto salario de reserva de las mujeres madres. Mientras, las hijas podrían tener un bajo salario de reserva si el jefe de hogar las considera de bajo valor económico en la familia, y serían enviadas a trabajar fuera de la casa (Braunstein, 2000: 1163). Esto es lo que proveyó de una importante oferta de mano de obra a bajo costo en el primer periodo de las industrias y la agricultura de exportación, tanto en el sudeste asiático como en países de América Latina y el Caribe.
El fuerte crecimiento del sector frutícola de exportación que se produjo con los cambios en los patrones mundiales de consumo, atrajo inversores a países en desarrollo con condiciones favorables a esta producción y produjo un aumento de la demanda de trabajo femenino.
Se trata de una inserción laboral estacional y de bajos salarios. Barrientos, Bee, Matear y Vogel (1999) sostienen que, aunque la inserción de las mujeres en la agricultura moderna tiene un potencial de "empoderamiento", este se ve limitado por la naturaleza del trabajo. La
inserción estacional mantendría la representación del trabajo femenino como secundario y limitaría el cambio de las relaciones de género.
El asunto que parece necesario analizar es si esto que hemos descrito forma parte o no de un proceso de cambio. El trabajo estacional puede ser apreciado por las mujeres como una oportunidad para el trabajo remunerado en una modalidad al limitar el conflicto entre el trabajo productivo y reproductivo a una temporada laboral acotada en el tiempo. Pero además, "la incorporación a una organización de trabajo más colectiva las pone en relación con otros trabajadores y trabajadoras y con diferentes experiencias laborales, lo que promueve cambios importantes en la subjetividad y en la posición de las mujeres. La generación de ingresos propios, la ampliación de las relaciones interpersonales y el aprendizaje de nuevas competencias, van cambiando la imagen de sí y el lugar que ellas ocupan dentro de la trama de relaciones en las que se insertan" (Guzmán y Todaro, 2001).
Los cambios en la valoración del trabajo productivo de las mujeres y en la distribución del trabajo doméstico, se relacionan también con las oportunidades laborales de los hombres y de su capacidad de ser el sostén estable de la familia. Las estructuras económicas interactúan, entonces, con las estructuras familiares de manera que estas incidan de variadas maneras en los salarios de reserva.

Oportunidades laborales alternativas

Otro factor que interviene en la relación entre el trabajo de las mujeres y la IED, son las oportunidades que ellas tengan fuera de las actividades dominadas por este tipo de
inversiones, lo cual dependerá de la estructura económica y del acceso a recursos
económicos independientes. Las oportunidades laborales alternativas también están influidas por la rigidez de la segregación sexual del trabajo, que mantiene a las mujeres en un número limitado de ocupaciones, lo cual, a la vez facilita la exclusión de actividades de mejor remuneración.
Cuando los hombres tienen mayores oportunidades laborales y de carácter estable, la
incorporación al trabajo estacional de las mujeres es menos valorada y tiende a ser
considerada como ingreso secundario orientado hacia un consumo marginal, facilitando la mantención de bajos salarios. Pero cuando los hombres están también sujetos a trabajos estacionales o inestables, la valoración del trabajo de las mujeres aumenta al interior de la familia y facilita la redistribución del trabajo reproductivo. Aumenta la oferta de trabajo y, ceteris paribus, aumentará el salario de reserva femenino. Pero al mismo tiempo, estasituación incidiría en su poder de negociación al interior del hogar para obtener mayor autonomía. Que esto se revierta en mejores oportunidades en el trabajo dependerá, a su vez, de un conjunto de factores económicos, sociales, políticos y culturales. Como ya señalamos, si las mujeres tienen alternativas de trabajo a la que ofrece la IED provenientes, por ejemplo, del acceso independiente a la tierra, no estarán disponibles para trabajar por bajos salarios. La mayor autonomía en el hogar podría mejorar la capacidad de responder a una demanda de trabajo cuyas características interfieran con el trabajo doméstico. A la vez, también afectará el resultado, la existencia o no de políticas públicas
que den lugar a servicios para disminuir el trabajo reproductivo al interior de la familia. Y aunque el peso cultural del rol de proveedor es fuerte, también hay que considerar la posibilidad de que la participación laboral de las mujeres aumente el salario de reserva masculino, así como el femenino. Las normas culturales, la situación familiar y las oportunidades económicas interactúan en forma no fácilmente predecible.

Flexibilidad del proceso de trabajo

La subcontratación es una de las formas de flexibilidad más importantes en cuanto a su impacto en el trabajo de las mujeres. Si esta se realiza a domicilio resulta más consistente con roles tradicionales de las mujeres, que tengan responsabilidad exclusiva en el trabajo reproductivo y con escasez de servicios públicos de bajo costo que pudieran disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidado.
Esta forma de trabajo, que en otros momentos era privativa de algunas industrias, como la de vestimenta, se ha expandido a servicios modernos, tales como los financieros y diferentes modalidades de teletrabajo. Los servicios financieros, en especial los provenientes de IED, han sido un importante empleador de mujeres, siendo relevante su responsabilidad en el crecimiento del trabajo flexible subcontratado. La subcontratación de trabajo realizado a domicilio, puede contrarrestar una presión al alza de los salarios que podría ocurrir frente a un aumento sustancial en la demanda, producto del crecimiento de IED.

Movilidad del capital

Otro factor que incide en el impacto de la IED sobre las condiciones de trabajo es el grado de movilidad del capital. El tipo de inversión y los factores que determinan su localización, es decir, si están atadas a un territorio específico como en el caso de recursos naturales escasos o estratégicos, si son o no intensivas en mano de obra, si esta mano de obra tiene requerimientos específicos o escasos, si existen alternativas de inversión en otros territorios o de reestructuración productiva en el mismo, son algunos de los factores que inciden en la movilidad del capital y, por lo tanto, en la importancia de los costos salariales, en la posibilidad de incidir sobre las presiones al alza de salarios y sobre las políticas laborales. El grado de autonomía de las mujeres y su poder de negociación al interior de la familia, en el mercado de trabajo y en el uso de sus derechos ciudadanos, interactúan con este complejo proceso. Ciertamente, la constitución de las mujeres como sujetos sociales y el reconocimiento de sus experiencias y demandas, así como los logros en la autonomía personal sustentados en las oportunidades abiertas en los procesos de transformación señalados, inciden en la relación de la IED y el comportamiento laboral. Como vimos en el caso de las industrias que utilizan abundante mano de obra femenina en México, dependerá, en gran medida, de que se adopten políticas laborales y educativas adecuadas para que una reestructuración de la IED, desde las que buscan mano de obra no calificada a las que hacen uso de trabajo de mayor calificación, haga posible que las mujeres accedan por igual a estosempleos.

Conclusión

El análisis del impacto laboral y de género de la inversión extranjera directa es importante porque permite mirar con lente de aumento la relación de las nuevas condiciones de acumulación con las relaciones laborales y las relaciones de género. Que se trate de capitales extranjeros o nacionales crea, sin lugar a dudas, una diferencia. Pero esta diferencia puede estar siendo exagerada ya que los factores de localización de las inversiones parecen ser cada vez más compartidos por un conjunto amplio de empresas. Esto no significa que todas se
comporten igual sino que las características que hay que tomar en cuenta exceden latamente el origen nacional del capital y tienen mayor relación con los procesos ligados a la globalización, en sus diversas dimensiones.
La incidencia de los cambios en la organización económica y social sobre las relaciones laborales, requieren del análisis de género, sin el cual no puede entenderse a cabalidad la articulación de las dinámicas económicas y culturales ni la estrecha interrelación entre la lógica productiva y reproductiva.
Por ello, deberemos seguir investigando con mayor profundidad y detalle en las temáticas que hemos esbozado en este artículo. Interesa indagar, en particular, en la interrelación entre oferta y demanda de trabajo, influida por el ritmo y tipo de crecimiento de la IED, que afectará las condiciones en las que mujeres y hombres accedan al trabajo y a sus derechos.
LA GLOBALIZACIÓN

EVOLUCION:

Como el concepto de globalización es un tema que se ha venido desarrollando desde la misma necesidad del hombre de intercambiar objetos, ideas, costumbres, etc. Sin embargo en décadas pasadas la globalización fue avanzando lentamente.
Antes de 1930 se daba el proteccionismo económico, se manejaba la teoría de Keines, en la que hablaba de el apoyo al obrero, existía la microempresa, los agricultores, los obreros recibían subsidios, había posibilidad laboral, el comercio estaba restringido, buscaban que las importaciones sean menores que las exportaciones. En conclusión antes de los setenta existía el liberalismo clásico.
En 1947, 23 naciones iniciaron un proceso guiados por el sueño de que algún día llegara haber libertad de comercio entre todos los países del mundo, la meta es que algún día todo el planeta sea un solo mercado .Medio siglo después se logro crear la organización mundial de comercio.
En la década de los setenta se da la crisis energética que dio origen a su revolución. Aparece el neoliberalismo que desconoce los principios filosóficos de liberalismo clásico completando con nuevas estrategias políticas en busca cambios, se da un desarrollo tecnológico, cultural, político y económico. Se lo aplica en América latina en los países de Chile, México y Brasil que se encuentra en una situación crítica y Argentina país que llego a la crisis total, También se lo aplicó en Inglaterra.
A finales de los 90’ se volvió tan difícil competir que se creó la Unión Europea sola moneda y una constitución internacional con este hecho comienzan a formarse bloques, aparece la liga árabe que maneja una filosofía religiosa, económica, aparecen los tigres del Asia que liberaron capitales dando como consecuencia la crisis Asiática en 1997 entonces EE.UU. Forma el ALCA pero los brasileños quieren hablar de tratado de libre comercio (TLC).
ETIMOLOGÍA
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización,
anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no ESTÁ EN EL DICCIONARIO, AUNQUE ESTÁN PLANEANDO INCLUIRLA.

GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA.
Desde el punto de vista económico se llama globalización al proceso político, económico, social y ecológico que estamos viviendo en la actualidad en el ámbito planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos y otros por alejados que estén. Va más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
Lo bueno de la globalización.
1. Desarrollo científico tecnológico sin precedentes que permite la coordinación de las diversas etapas de la producción de bienes desde diferentes lugares de la geografía.2. Libertad y masificación de la información sobre métodos de producción, nuevos mercados y políticas económicas esta disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso.
Lo malo de la globalización.
1. Los más beneficiados han sido los países avanzados, y solo algunos de los países en desarrollo.2. Ampliación de las desigualdades sociales. El privilegio que tiene el capital sobre el trabajo y la importancia que se le otorga a las relaciones mercantiles, facilitando la concentración de la riqueza en pocas personas en detrimento de la pobreza de muchos.3. Exalta una concepción del crecimiento, basada en el crecimiento económico materialista, sin tener en cuenta al ser humano social. Llevando a una exclusión de aquello que no tenga valor económico, en donde la exclusión se formaliza como uno de los principales resultados del modelo.
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Por otra parte la difusión de ideas por televisión y vídeos han ocasionado una evolución revolucionaria. La cultura popular ejerce una presión mucho más poderosa que nunca antes. Los estilos de vestuario, deportes, música, hábitos de comida y actitudes sociales se han transformado en tendencias mundiales incluso los delitos como los referentes a drogas, terrorismo, maltrato de mujeres, fraudes o corrupción trascienden fronteras y han llegado a ser grandes amenazas.
A lo anterior se suman contactos culturales complejos que han transformado territorios. Europa, la cuna de la civilización oriental, durante el siglo XIX intentó imponer su cultura, además de etnias africanas a pueblos de Oceanía y América. Eliminaron a las poblaciones aborígenes y gran cantidad de población negra fue traída de África.
Actualmente se están teniendo nuevas redes socioculturales que buscan ampliar su territorio. En América Latina se presenta algunos de los procesos en cuanto emergen amerindios, población europea y población negra traída del África contribuyendo a una extraordinaria mezcla étnica y cultural.
Otra forma de identificación de grupos humanos es la lengua pues esta permite definir no solo parte de su identidad sino que facilita la comunicación oral y escrita, y son tan numerosas que hoy en día ha sido imposible decir con exactitud cual es su número.Algunas lenguas se han impuesto a otras haciéndolas desaparecer.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la
economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su
naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3. al ser en
mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4. al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de
consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5. está cimentada por los
Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la
gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
7. La
competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en
redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
9. La
ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
CAUSAS Y VENTAJAS.
a. 1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el
financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
2. La
revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y
venta en tiempo real.
b. Causas:
c. Ventajas:
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
· Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
· Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la
manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
· Producción concentrada: significa reducir el numero de
productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
· Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el
costo mas bajo en un momento dado.
· Aumento de poder negociador: con una
estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
1. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y
programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
2. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el
servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
3. Mayor
Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
4. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su
productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según
el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.
Consecuencias y desventajas.
a. 1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua
devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los
impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.
3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los
tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.
b. Consecuencias:
c. Desventajas:
1. Aumento de
gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.
Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de
la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del
cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
Un
marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.
4. Aumento de
riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5. Aumento de riesgos por fluctuación de
divisas.
Globalización y desequilibrios regionales
La globalización es un proceso por medio del cual mercados y producciones de diversos países son cada vez más independientes. No es un proceso nuevo sino que proviene ya del siglo XIX. La globalización transforma la economía mundial y en los últimos años ha alcanzado a nuevos sectores y, con ello, aumentado la interdependencia al tiempo que ha calado más hondo en la economía individual.
Indicadores del proceso de globalización son el comercio internacional que ha sufrido una gran transformación en cuanto al volumen, multiplicación de los productos así como el incremento del número de implicados; el volumen de las inversiones; el aumento de las relaciones internacionales y la expansión de las empresas multinacionales. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han actuado como importantes bastiones de la globalización permitiendo el acceso a múltiples servicios a precios reducidos. Estos hace que, cada vez, tenga más importancia en la elección del lugar de asentamiento de la empresa factores como los salarios, los impuestos o las condiciones de mercado. Se refleja una concentración en el sector económico, aumento de las grandes compañías multinacionales y fusión de bancos; concentración espacial en las ciudades y la proliferación de asentamientos turísticos en los litorales. Existen múltiples campos afectados por la globalización:a) Movimientos comerciales y demográficos. Las corrientes comerciales, turísticas o migratorias son uno de los efectos más visibles de la globalización.b) Movimientos de capital e inversiones. Los nuevos medios de comunicación permiten realizar transacciones y movimiento de capital en cualquier parte del mundo y a gran velocidad. Las inversiones ya no se realizan a nivel nacional sino que se invierte allí donde se pueden obtener mejores beneficios. Esto lleva consigo el aumento de las disparidades entre regiones con favorables condiciones para la utilización del capital y las que no las tienen.c) Empleo y producción. En la localización industrial hay cada vez una menor dependencia de la proximidad de las materias primas y junto a las posibilidades del transporte entran en juego el coste salarias, las cargas de impuesto o la instalación de nuevos mercados. Esta polarización puede agravarse con el tiempo.d) El medio ambiente. Problemas económicos globales llevan consigo problemas medioambientales globales.Causas y al mismo tiempo consecuencia de la globalización de la economía son:- Las inversiones directas de empresas en el extranjero- las relaciones comerciales interestatales- la formación de empresas multinacionales- transacciones financieras internacionalesPasos importantes hacia la globalización del comercio fueron organizaciones como la GATT creada con la finalidad de organizar y liberalizar el comercio mundial. También el fin de la confrontación Este/Oeste y la caía del bloque del Este y su integración en la economía de libre mercado, sin olvidar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías desarrollándose a más velocidad el volumen de exportación que la producción de bienes de consumo. El mercado internacional está controlado por bloques económicos, uniones económicas y aduaneras y proteccionismo estatal.Con la globalización no se alcanza el bienestar general. Aumentan las disparidades entre naciones ricas y pobres pero también dentro de los estados, entre regiones favorecidas y la periferia. Solo se invierte en determinadas regiones en las que hay prestaciones infraestructurales y administrativas que exigen bajos impuestos y no existe un control de la protección del medio ambiente y del trabajador.Al comenzar el nuevo milenio los Jefes de estado se reunieron en la Asamblea General de la ONU y se aprobó la Declaración del Milenio donde se reconoció la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial y se fijaron unos objetivos de desarrollo y erradicación de la pobreza:- Reducir a la mitad la proporción de habitantes del mundo que viven con menos de 1 dólar/día.- Reducir a la mitad la proporción de habitantes que carecen de acceso al agua potable.- Lograr la asistencia universal de enseñanza primaria- Lograr la igualdad de género en el acceso a la educación- Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes- Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años- Detener y comenzar a reducir la propagación del SIDA, el paludismo y otras enfermedades importantes.El denominado Consenso de Monterrey establece estos ejes de intervención:- movilizar los recursos nacionales e internacionales- desarrollar el comercio exterior- reforzar la cooperación técnica y financiera- aligerar la deuda externa de los más pobres- reforzar la coherencia de los sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales.

Globalización de la pobreza y la exclusión social
La globalización supone indudables ventajas, pero también grandes desventajas. Entre los actores que se han beneficiado están las instituciones financieras, las empresas multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy cualificada. El 20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces más que el 20% más pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en 1997 la diferencia era de 74 a 1, según el PNUD. El siglo XX ha acentuado la desigualdad, en vez de reducirla. En 1820 la proporción era de 3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1 en 1997, es decir, hoy las desigualdades son mayores que nunca. También hoy más de 80 países (el África subsahariana y los países del antiguo bloque soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de hace una década, y curiosamente muchos de estos países son los más integrados en el comercio global en términos de PIB.
La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el desastre de la globalización de la pobreza, se han propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda externa de los países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), hasta alcanzar el 0,7% del PIB de los países ricos. Pero los pobres probablemente prefieran que les paguen más por el café y otros productos de exportación a las medidas meramente caritativas; como decía un chiste, "Pagar mejor el café, y menos ONG".
Algunas de las iniquidades de la globalización son consecuencia de las mismas faltas de equidad entre países ricos y pobres, o entre las poblaciones ricas y pobres dentro de ellos, tal como el PNUD ha descrito durante años. El 20 por ciento más rico de la población mundial controla el 86 por ciento del PIB mundial y el 82 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios, mientras que el 20 por ciento más pobre apenas un 1 por ciento del PIB y las exportaciones. La globalización ha supuesto también un aumento de la exclusión social, marginando a grupos sociales completos de toda participación real, con el aumento del desempleo y de la pobreza.
En América Latina, según la CEPAL, el número de pobres, que en 1980 era de 135 millones, llegó a 200 millones en 1990, y en 1997, a pesar del crecimiento económico experimentado en ese periodo, alcanzó la cifra de 204 millones, y de ellos cerca de 90 millones son indigentes, viviendo en una pobreza extrema.
La crisis de 1999, que afectó a numerosos países latinoamericanos, ha agravado la pobreza y la exclusión social, en un contexto de aumento de las desigualdades sociales, a escala internacional y en cada país. El llamado pensamiento único, que desprecia toda protección social y cualquier mecanismo que no sea la dura lógica darwinista de la supervivencia en el mercado, contribuye a agravar las desigualdades Norte/Sur y dentro de cada país. Un ciudadano de Estados Unidos gana por término medio más que cien ciudadanos de Haití. En España el 20% de los más ricos tienen 4,4 veces más ingresos que el 20% más pobre, mientras que en Colombia tienen 15,5 veces más, cifra que casi duplica al 8,9 de Estados Unidos, que es uno de los países industrializados con mayores desigualdades, según el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 del PNUD.
Una nueva forma de iniquidad puede verse en la integración de las comunicaciones. "Internet une a las personas en una nueva red global, pero el acceso se concentra entre las personas de los países ricos," dice el informe. Los países de la OCDE controlan el 91 por ciento de los usuarios de Internet.
La globalización económica, o el aumento del comercio exterior, se ve favorecido por la apertura y liberalización de los mercados y por el impacto de la actual revolución tecnológica sobre las comunicaciones tanto físicas (transportes), como electrónicas (información). Uno de los aspectos clave es la gran movilidad del capital financiero, la existencia de un mercado planetario donde diariamente y a la instantánea velocidad de la luz, las redes electrónicas mueven e intercambian sin control, 1,5 millones de millones de dólares. El 20% de los bienes y servicios producidos anualmente son exportados e importados.
Sin embargo, la palabra globalización no se usa sólo referida a la globalización económica o financiera, sino que abarca otros aspectos. Se trata de un proceso que integra las actividades económicas, sociales, culturales, laborales o ambientales. La globalización supone también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet a los teléfonos móviles, ponen en relación e interdependencia a todos los países y a todas las economías del mundo, haciendo realidad la llamada aldea global. Globalización y neoliberalismo no son términos sinónimos, pero actualmente se produce una repetida concordancia entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del neoliberalismo. La redistribución de la renta, a escala nacional y mundial, se relega completamente, y la única esperanza es un utópico derrame.
OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA GLOBALIZACION
La globalización también ofrece grandes oportunidades para erradicar la pobreza, extender la democracia, obligar a respetar los derechos humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo sostenible. En los últimos años se han firmado o se están negociando Convenios internacionales sobre Protección de la Capa de Ozono, Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y Contaminantes Orgánicos Persistentes, entre otros. La Conferencia de Río en 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo no resolvió los problemas, pero al menos los puso sobre la mesa, primer paso para su solución.
El desarrollo tecnológico y el actual grado de desarrollo permiten erradicar la pobreza y solucionar los problemas ambientales, pero para ello se requieren cambios profundos y desde luego nada fáciles de lograr. Las razones y los datos que avalan el pesimismo son enormes, pero también hay signos para el optimismo, como el fin de la guerra fría y la amenaza nuclear, la disminución de los gastos en armamento, la disminución de conflictos, el freno del crecimiento demográfico en la mayoría de los países, el desarrollo de las energías renovables, las nuevas tecnologías de la información, la extensión de la democracia a más países que nunca, el mayor respeto de los derechos humanos, la mayor igualdad entre hombres y mujeres, la extensión de la educación, el mayor rechazo de la corrupción, o la generalización de las ONG y la mayor participación de la sociedad civil. La industria nuclear ha entrado en un declive irreversible, y los cultivos y alimentos transgénicos pueden correr igual suerte, ante el masivo rechazo de los consumidores. La generalización de Internet y de los teléfonos móviles permite dar a conocer cualquier denuncia de forma instantánea a todo el mundo. Internet no sólo es un instrumento del capital, sino que puede servir, y sirve, para luchar por la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO:
Apertura de mercados nacionales:
Libre comercio.
Fusiones entre empresas: Multinacionales.
Eliminación de empresas públicas:
Privatizaciones.
Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los
TLC.
La globalización de la economía ha sido posible por distintos factores:
El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y los elementos multimedia. En concreto, la generalización de las redes informáticas y de Internet. Estas nuevas herramientas ofimáticas posibilitan a la vez una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias.
Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes, haciendo que el factor espacial pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo.
Las políticas neoliberales desarrolladas desde 1980 tienden a desregular el mercado, reducir el proteccionismo de los Estados y eliminar trabas comerciales que se aprovechan para producir en países donde los costes son más baratos.
BENEFICIOS POTENCIALES:
Mayor
eficiencia de los mercados que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Eliminación de las
barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
RIESGOS:
Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.