sábado, 30 de enero de 2010

PBI PER CÁPITA
El PBI per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):


Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$), son:
1. Luxemburgo (US$76.225)
2. Noruega (US$65.785)
3. Islandia (US$56.364)
4. Qatar (US$53.539)
5. Irlanda (US$49.533)
Evolución del PBI Per Cápita Real 1950-2008
La semana pasada publicamos un gráfico que mostraba la evolución del PBI peruano real del período 1950-2008. Éste permitía ver, por ejemplo, que dicho indicador se había incrementado 8.73 veces desde entonces, a una tasa anual promedio de 3.81%. Eso significaba que, después de 58 años, nuestra economía era casi 9 veces más grande. Un importante incremento productivo, sin duda.

Lamentablemente, ese simple dato no dice mucho, pues no toma en cuenta que la población también ha crecido velozmente, a una tasa anual de 2.32%, habiéndose incrementado 3.77 veces entre 1950 y el 2008. Por lo tanto, no nos revela la verdadera evolución del ingreso promedio de cada peruano en ese lapso de tiempo.
Por eso, ahora veremos un indicador mucho más relevante. Uno que no sólo toma en cuenta la evolución de la producción total, sino también el incremento poblacional. Se trata del PBI per capita, resultante de dividir el PBI total de cada año entre el número total de habitantes.

Dado que las cifras están expresadas en términos reales, es decir, al margen del engañoso efecto inflacionario, reflejan la verdadera evolución, en términos de poder adquisitivo, de lo que cada peruano produce y percibe como ingreso promedio cada año. Así, por ejemplo, si el dato de un año es 5% mayor que el del año anterior, significa que, efectivamente, la capacidad adquisitiva del PBI per capita promedio varió en ese porcentaje.

Los datos y el gráfico de hoy constituyen una actualización de los que publicamos hace un año y que tuvieron muy buena acogida. Tal como aquéllos, se basan en la información publicada por el Banco Central de Reserva, esta vez en su Memoria 2008.

Las fotografías de los presidentes, así como la especificación acerca de sus períodos gubernamentales, permiten apreciar quiénes propiciaron, con sus políticas económicas, mejoras del PBI per capita, y quiénes generaron declinaciones de éste.

Se aprecia claramente que los años del período 1950-1975 fueron, casi sin excepción, de crecimiento sostenido. En esa etapa, el PBI per capita se duplicó en términos reales, pasando de 2,873 a 5,542 soles de 1994.

Lamentablemente, fue a fines de ese período, durante la dictadura de Velasco, que se sembró las semillas de la crisis posterior. En efecto, el estatismo y las demás medidas de corte socialista de dicho régimen militar (con su secuela de deficits fiscales y comerciales, y desequilibrios y distorsiones de todo tipo) propiciaron la retracción de las inversiones, y con ello la debacle que sufrió la economía en los siguientes años, y que se tradujo en una galopante inflación y una asfixiante recesión.

Los mediocres gobiernos de Belaúnde y Morales Bermúdez no corrigieron los graves desequilibrios incubados en el velasquismo, y la crisis se acentuó.

Luego, en los años 80, el catastrófico gobierno de Alan García, con un caótico manejo de la economía, terminó de empeorar las cosas, al desatar una virulenta combinación de hiperinflación con hiper recesión. El resultado de ello fue que a fines de dicha década, el ingreso promedio de los peruanos se había derrumbado a un nivel similar al de treinta años atrás. Sin ningún temor se puede decir que el período comprendido entre fines de los 60 y fines de los años 80, fue uno de los más negros de nuestra historia.

En los años 90, durante el gobierno de Fujimori, sí se hizo lo que el país requería, y que no se había hecho durante los dos gobiernos anteriores: desmantelar el nefasto modelo económico velasquista, verdadero causante de la crisis, y adoptar uno de corte eminentemente liberal.

Tras un par de años de caída del producto por habitante, se logró la estabilización de la economía, y a partir de 1993 comenzó un período de recuperación, que se fue haciendo cada vez más intenso, a medida que las inversiones, nacionales y extranjeras, se sentían atraídas por el nuevo ambiente macroeconómico. Hacia fines de los años 90 hubo una desaceleración, derivada de un fortísimo Fenómeno del Niño en 1998, y de las severas crisis financieras rusa y asiática, pese a lo cual la economía no tuvo una caída dramática. Felizmente, tampoco la tuvo durante la terrible crisis política y de corrupción que propició la defenestración de Fujimori.

Luego, ya en este siglo, la economía ha gozado de sus mejores años, tanto en el gobierno de Toledo como en el de García. En ambos, se ha registrado un espectacular crecimiento, no sólo por el favorable entorno económico internacional, sino también porque, con buen tino, ambos gobernantes decidieron mantener la vigencia del eficiente modelo económico de libre mercado instaurado en los años 90. Como resultado de ello, el PBI per capita del año 2008 llegó a 6,647 soles de 1994, el mejor nivel de su historia y superior en 20% al de 1975 (5,542 soles de 1974).

TASA DE DESEMPLEO

Se define como la razón entre la población desocupada y la población económicamente activa. Se determina de la siguiente forma TD= (D/PEA)*100 TO= (O/PET)*100. TGP= (PEA/PET)*100
Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.
La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
• Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.
• Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas, 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales responder a anuncios de ofertas de trabajo) por encontrar un empleo.
• Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo
• Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".
Así, la variación anual del período enero-diciembre del año pasado fue de 0,09%, si bien la inflación que se toma de referencia para todo el país, calculada con diferentes parámetros, es la de Lima Metropolitana, que, según anunció el INEI el 31 de diciembre pasado, fue del 0,25% en 2009.
Asimismo, Quispe informó de que la tasa de ocupación en Lima Metropolitana aumentó en 6,8% en el último trimestre del año pasado, respecto a similar período de 2008.
La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Lima Metropolitana en ese trimestre ascendió a 4,28 millones de personas.
El jefe del INEI agregó que el 53,8% de la PEA ocupada se encuentra trabajando en el sector servicios, el 22,9% en comercio, el 15,8% en la industria y el 6% en construcción.
El desempleo en el último trimestre afectó al 7,9 por ciento de la PEA de Lima Metropolitana, 0,1 puntos porcentuales más que en similar periodo de 2008, agregaron las fuentes.
El ingreso promedio mensual de los trabajadores de Lima metropolitana fue de unos 1.097 nuevos soles (unos 385 dólares), un 6,7 por ciento más que lo registrado en similar trimestre de 2008.
EL DESEMPLEO

La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no esta empleada y que buscan actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.

La tasa de desempleo esta relacionada con las fluctuaciones del ciclo económico, las caídas en la producción se relacionan con incrementos del desempleo, los aumentos están ligados con una declinación de la tasa de desempleo, cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural, se dice que la economía esta funcionando en pleno empleo.
Parte del desempleo friccional es voluntario porque las personas prefieren seguir buscando empleo antes que aceptar una oportunidad que les parezca desventajosa
Parte de la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes o servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez. La tasa de desempleo se puede calcular de diversas maneras, pero lo mas usual se expresa como porcentaje de la fuerza de trabajo. En función de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado diversas clasificaciones. Las más usadas son:
a. desempleo friccional, desempleo cíclico y desempleo estructural
b. desempleo voluntario y desempleo involuntario
Desempleo cíclico:
Desempleo que se produce a consecuencia de las fluctuaciones de la actividad económica, teniendo mayor significación en las fases de depresión y recuperación del ciclo económico.
Desempleo estructural:
Desempleo atribuido a los cambios o ajustes en la demanda u oferta agregada de la economía o a las condiciones tecnológicas imperantes. Ejemplo de ellos es el desempleo producido en los yacimientos de salitre en Chile cuando crearon sustitos sintéticos de ese producto. Este desempleo tiende a persistir durante un largo periodo de tiempo, lo que ha llevado a los diseños de las políticas para promover el empleo. Por extensión, se denomina desempleo estructural al asociado con cambios de política económica que provoquen modificaciones en la composición del producto y en la combinación de factores productivos usados por las empresas, como ejemplo una reforma arancelaria.
Desempleo friccional:
Aquel ocasionado por algún tipo de imperfección en el mercado laboral y que difícilmente puede eliminarse en una economía de mercado aun cuando el numero de vacantes fuese igual al total de la fuerza de trabajo. En esta categoría entran aquellas personas que se cambian de empleo y las que buscan trabajo por primera vez. El tiempo que le toma a un trabajador encontrar un empleo dependerá de la información que posea sobre nuevas oportunidades de trabajo, dela ubicación geográfica de la necesidad o conveniencia de un readiestramiento, de las barreras existentes para ingresar a ciertas ocupaciones. Todos estos factores mantienen a las personas desocupadas durante un tiempo antes de encontrar un nuevo empleo. Otra forma de desempleo friccional esta asociado con actividades estaciónales. Las personas ocupadas en estas actividades tienen empleo solo durante un periodo de año.
Desempleo involuntario:
Desempleo que incluye a todas aquellas personas que buscando empleo y estando dispuestas a aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario menor, no lo encuentran a pesar de estar capacitados
Trabajadores Dependientes
Cubre el Desempleo Involuntario sin causales atribuibles al propio Asegurado.
Son considerados Asegurados bajo esta cobertura, todo trabajador del sector privado, con vínculo de subordinación o dependencia de un empleador bajo el
Sistema de contrato indefinido ó a plazo fijo mayor a 1 año, así como los Empleados del sector público, docentes, miembros de las Fuerzas Armadas y
Policiales.

Desempleo voluntario:
Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un empleo en expectativa de conseguir una oportunidad mejor pero que aceptarían si estuviesen seguras que tal alternativa no existe. Este desempleo es consecuencia de la información imperfecta que tienen las personas sobre sus oportunidades de trabajo. Parte de desempleo friccional es voluntario por que las personas prefieren seguir buscando empleo antes que aceptar una oportunidad que les parezca desventajosa.
Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un empleo en la expectativa de conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían si estuviesen seguras de que tal alternativa no existe.
Este desempleo es consecuencia de la información imperfecta que tienen las personas sobre sus oportunidades de trabajo.

sábado, 23 de enero de 2010

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO(PBI)

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI)
Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties.

METODOS DE MEDICION DEL PBI:
1. El método de la demanda o método del gasto
2. El método del lado de la distribución o método del ingreso
3. El método del lado de la oferta o método del valor agregado.


1. Método del gasto

PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (IM).

2. Método de la distribución o del ingreso

Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb'

3. Método de la oferta o del valor agregado

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de produccion.


Limitaciones del uso del PIB:


* El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas.
* El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.
En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación.

* El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.


ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


Índice nacional de precios al consumidor:Se define como el promedio ponderado de los bienes de un conjunto especifico de bienes y servicios consumidos por las familias , conocido como la canasta básica o de mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios de un periodo con los precios de otro periodo. Las ponderaciones se basan en la importancia relativa que las familias asignan al gasto, de acuerdo al nivel de sus ingresos.Índice nacional de precios al productor:Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una serie de tiempo. Los bienes considerados en este índice se dividen usualmente en dos categorías, ya sea de acuerdo a la etapa del proceso de producción (materias primas, materiales intermedios y bienes terminados) o de acuerdo a su esencia (duradero o no duradero).


* EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A NIVEL NACIONAL, SUBIÓ EN 0,03%


* EL 62% DE LAS VARIEDADES DEL IPC NACIONAL MOSTRARON TASAS MENORES AL 0,30%

sábado, 16 de enero de 2010

macroeconomia

es la parte de la economía encargada del estudio global de la economia en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.

la macroeconomia estudia de manera agregada a los agentes economicos como:
familias, empresas, gobierno.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

La Macroeconomía se centra en una series de variables claves que permiter diseñar una política macroeconómica, que consiste en un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía.
Los objetivos últimos de la política económica suelen ser:
La Inflación: la tasa de inflación es una tasa porcentual del aumento del nivel general de precios medido en un tiempo determinado.
EI Desempleo: se ocupa de porqué el mercado de trabajo presenta porcentaje de desempleo, posibles medidas para reducirlo y medición de los costos sociales y personales a los que afecta el desempleo.
EI Crecimiento: se estudia las causas del crecimiento de la producción y su consecuencia en la creación de empleo y bienestar general. Se mide a través de la tasa de crecimiento del aumento de los bienes y servicios producidos por la economía en un período de tiempo (Producto Bruto Nacional).
EI Déficit Público: es la diferencia entre los gastos públicos y los ingreso públicos, es un indicador del grado de equilibrio o no del sector público. A mayor déficit público, mayor necesidad de financiación de las administraciones públicas, por ende esta necesidad de financiación se traduce en alza de los tipos de interés que incidirá negativamente sobre la inversión privada.
Desequilibrio Externo: es el resultado de las transacciones con el resto de mundo que se recogen en la balanza de pagos, ésta es un documento contable que registra los déficits entre exportaciones e importaciones.
La Tasa de Cambio: es la que expresa el precio en unidades monetaria nacionales de una unidad extranjera.

existen tres tipos de politicas macroeconomicas:
  1. Política Monetaria
  2. Política Fiscal
  3. Política Cambiaria
  4. Política de Oferta

donde para que el gobierno actue sobre estas politicas se base en instrumentos politicos que son :

  1. Tipos Impositivos
  2. Gasto público
  3. Cantidad de dinero
  4. Tipo de interés

EQUILIBRIO DE MERCADO

El equilibrio de mercado va a depender sobre el euilibrio de la oferta y la demanda donde los comprados pueden adquirirlo y tambien los vendedores puedan venderlo todo y la empresa a alcanzado un nivel de eficiencia y a sabido utilizar bien los recursos que posee.